Los extintores en CDMX son una pieza clave de la infraestructura de seguridad en todo tipo de inmuebles, desde oficinas y hospitales, hasta restaurantes, escuelas, edificios residenciales y transporte público. Sin embargo, pocos usuarios saben que el color del extintor también tiene un propósito más allá del diseño: comunica información relevante sobre su uso, contenido y clasificación.
En 2025, Protección Civil en la Ciudad de México ha incrementado las inspecciones y la exigencia de cumplimiento normativo, por lo que entender qué significa el color de los extintores ya no es solo un conocimiento técnico, sino parte de una cultura de prevención activa. ATP Extintores, proveedor líder en venta y mantenimiento de extintores en la ciudad, explica por qué esta distinción cromática puede marcar la diferencia en una emergencia.
¿Todos los extintores deben ser rojos?
Sí. En México, la NOM‑002‑STPS establece que el color base de todos los extintores debe ser rojo. Este tono, además de ser altamente visible, está estandarizado a nivel internacional como señal de peligro o atención inmediata. Sin embargo, existen detalles adicionales de color en etiquetas, boquillas, válvulas o franjas que permiten identificar rápidamente el tipo de agente extintor que contienen.
Estos códigos de color no deben sustituir a la lectura de la etiqueta, pero sí pueden guiar la elección rápida en una emergencia, especialmente cuando hay varios extintores en un mismo lugar.
Significado de los colores en extintores en CDMX
A continuación, te explicamos lo que representan los colores más comunes, siempre sobre el fondo rojo obligatorio:
1. Franja amarilla o etiqueta amarilla:
Polvo químico seco (ABC)
Usado en incendios de materiales sólidos, líquidos inflamables y equipo eléctrico. Es el más común en oficinas y casas.
2. Franja negra o boquilla negra:
Dióxido de carbono (CO₂)
No deja residuos y es ideal para zonas con equipo electrónico. Se identifica también por su válvula tipo embudo.
3. Franja azul:
Agente limpio o halocarbonado
Utilizado en espacios de alta tecnología o museos. Es más caro, pero seguro para personas y equipos.
4. Franja blanca o etiqueta blanca:
Agua a presión
Solo para fuegos clase A. Nunca debe usarse en fuegos eléctricos o con líquidos inflamables.
5. Franja crema o gris claro:
Espuma AFFF
Eficaz en líquidos inflamables. Muy común en talleres mecánicos, gasolineras y zonas industriales.
6. Franja plateada o cuerpo metálico natural:
Extintores de acero inoxidable
Usados en ambientes corrosivos o de alto nivel estético, como hospitales o laboratorios. Generalmente con CO₂ o agua destilada.
ATP Extintores recomienda no confiar únicamente en el color, y siempre leer la etiqueta del extintor, donde se indican la clase de fuego que combate, el tipo de agente y las instrucciones básicas de uso.
¿Por qué es importante saber esto?
-
En una emergencia, el tiempo es clave. Elegir el extintor correcto puede evitar que el fuego se propague.
-
Evita errores graves: como usar agua sobre un fuego eléctrico o polvo sobre una grasa encendida.
-
Ayuda a entrenar al personal: al enseñarles a identificar extintores por su color y no solo por su ubicación.
-
Cumple con la normativa: Protección Civil exige que los extintores estén etiquetados y señalizados conforme a sus clases.
Cómo evitar confusiones
Muchas empresas en CDMX colocan varios extintores en una misma área sin diferenciar su tipo. En esos casos, ATP Extintores recomienda:
-
Señalizar cada tipo con pictogramas visibles
-
Colocar etiquetas grandes con la clase de fuego en letras negras sobre fondo blanco
-
Capacitar al personal en reconocimiento visual por color y forma del extintor
-
Asegurarse de que cada extintor esté en su soporte designado, con acceso libre y sin objetos que lo tapen
¿Qué pasa si el extintor pierde su color o etiqueta?
En CDMX, un extintor con la pintura deteriorada, sin etiqueta visible o ilegible, puede considerarse fuera de norma y no válido ante una inspección. Esto puede generar:
-
Multas o clausuras
-
Cancelación de seguro por incumplimiento
-
Riesgo de uso inadecuado durante una emergencia
-
Desconfianza por parte de empleados o clientes
ATP Extintores realiza mantenimiento integral que incluye limpieza del equipo, reposición de etiquetas, repintado si es necesario y verificación completa para garantizar su funcionalidad y legalidad.
Recomendaciones prácticas
-
Revisa los colores de tus extintores y confirma que coincidan con el tipo de agente declarado en la etiqueta.
-
Si tienes dudas sobre el uso de un color específico, solicita asesoría técnica.
-
No repintes un extintor sin consultar a un proveedor autorizado.
-
Coloca guías visuales cerca de las estaciones de extintores para ayudar a los usuarios a tomar decisiones rápidas.
-
Haz simulacros que incluyan identificación de extintores por color y uso.
Saber qué significa el color de los extintores en CDMX no es solo un detalle visual. Es una herramienta poderosa de prevención que puede ayudarte a actuar correctamente en los primeros segundos de un incendio. En una ciudad tan compleja y dinámica, estos códigos ayudan a salvar tiempo… y a veces, también vidas.
¿Estás seguro de que los colores y etiquetas de tus extintores están correctos y en regla?
Consulta a ATP Extintores, expertos en venta, mantenimiento y señalización de extintores en CDMX. Te ayudamos a garantizar que tus equipos sean 100 % funcionales, legales y fáciles de usar. ¡No lo dejes al azar!